Excavaciones cuevas de los moros (Enrique Dies)


A todos los socios y socias de Radio Valdivielso (y a los que no, también, pero os estáis perdiendo la satisfacción moral de ser parte de algo maravilloso y divertido):

Aunque la excavación de las Cabañas (o Cuevas) de los Moros (Arroyo de Valdivielso) es un proyecto del Ayuntamiento, subvencionado al 50% por la Diputación de Burgos, no puedo olvidar que es en la radio donde he ido desgranando todo lo que he ido aprendiendo sobre la historia y arqueología del Valle durante un porrón de años, primero en el pequeño cubículo de la Casa Concejo de Quintana y luego en los flamantes estudios Pedrito Barcina de la actualidad, siempre al lado del Legatus Garmilla.
Por esta razón, me permito recoger aquí un pequeño resumen de lo que ha dado de sí la excavación, para que los que han preguntado por diversas vías encuentren aquí respuesta a sus preguntas. 
La campaña ha terminado por este año, pero aún está pendiente el estudio definitivo de los materiales, así que en algunas cosas podré ser más concreto y en otras más cauto ya que necesitamos precisar cronologías y datos.
Lo que puedo resumir es:
a. El proyecto se llama Intervención arqueológica en las Cabañas de los Moros porque de los nombres (cabañas o cuevas) es el que más se ajusta a la realidad. De todas maneras, en la cartelería y las publicaciones aparecerán los dos topónimos.
b. Lo primero que se hizo antes de iniciar los trabajos fue prospectar el yacimiento, localizando todos los accesos antiguos al mismo, tan importantes como el yacimiento en sí. Al margen de los tres caminos que hemos encontrado, la consolidación previa se ha centrado en las escaleras de acceso donde convergían todos ellos. La restauración realizada se ha limitado a reponer los escalones perdidos por la erosión sin que se hayan tocado los conservados. las dos plataformas existían y los recortes en la roca, a modo de cama de los muros, lo ponían en evidencia. Lo que no sé es si, además, tenía algún tipo de pared o sistema de puertas, ya que no ha quedado evidencia alguna. Sospecho que sí, pero ante la duda, la solución más simple. Hacer primero esta obra, que además ha supuesto el coste de la mayor parte de la subvención, ha supuesto no sólo un mejor acceso para el equipo que ha realizado los trabajos, sino una mejora para todos aquellos que acceden al yacimiento, ya que la puesta en valor del mismo era uno de los objetivos de la intervención. Eso sí, el esfuerzo que hay invertir ahora es el mismo que el que hacían los que los habitaron.
c. Los trabajos se han visto dificultados por los restos de los saqueos que uno o varios individuos realizaron en época reciente en el yacimiento, destruyendo en el proceso pavimentos, estratos y estructuras. Esto ha obligado a ralentizar los trabajos para tratar de aislar las zonas revueltas (y, por lo tanto, donde aparecían materiales mezclados de diferentes épocas) de los que parece que están intactos, aunque siempre con la duda de si puede haber alguna intrusión moderna. Dado el tipo de hallazgo que hemos realizado (fragmentos cerámicos, tejas, monedas de escasísimo valor numismático, clavos de hierro) creemos que, leyendas aparte, la destrucción de la historia del yacimiento y del valle en general no compensa el magro resultado que estos desaprensivos hayan podido obtener.
d. Han aparecido los restos de la ermita de San Esteban, citada en el maravilloso y oportuno documento que publicó Irene Garmilla, y que estaba, en efecto, a la misma altura que el castillo de Toba y teniendo a sus espaldas las oquedades. La fecha provisional de esta ermita es de mediados del XV.
d. Para construir esta ermita se desmontaron las estructuras anteriores de las que aparecen restos (tejas y revestimientos), conservándose algunos muros a nivel de cimientos, incluyendo la fachada de las cabañas y el muro de contención original. Estas estructuras debieron servir de cobijo a los eremitas que habitaron San Esteban Valmonstrium (pues creo que así puede identificarse este asentamiento con el recogido en el Pacto de Tejada). Los restos que aparecen en el campo cercano corresponderían al pueblo vinculado al eremitorio, como sucedía con los otros (San Andrés con Población o San Román con Panizares). Con todo, la firma de este pacto no supuso el cierre del hábitat, que siguió al menos durante un par de siglos en funcionamiento.
e. Trabajamos con la hipótesis de que estos eremitas no construyeron este complejo cuya función inicial parece haber sido el control del valle dando a sus habitante una defensa basada en la dificultad de los accesos, no en un sistema de amurallamiento como suele suceder en los castillos altomedievales de la zona.
f. Por el momento, no podemos precisar en qué momento de levantaron estas estructuras (más allá de que es altomedieval), aunque confiamos en que, si no lo pueden aportar los escasos materiales hallados en los niveles de aterrazamiento este año, se pueda determinar en una futura campaña.
De momento, eso es todo. Queremos agradecer especialmente a todos los voluntarios de Quecedo que han participado en la excavación, especialmente a Sabin, que ha demostrado, como se suele decir, un gran aprovechamiento en lo que le hemos enseñado en estos días.
Y, por supuesto, al Ayuntamiento y a todos los vecinos del valle que ha apoyado y, esperamos, seguirán apoyando futuras investigaciones.
Gracias
P.D. Creo que hay que replantear la interpretación del Pacto. Lo que dice es que los eremitas y sus asentamientos y tierras vinculadas se incorporan a la propiedad de San Pedro de Tejada (se habla de "casatos" en varias aldeas, como Keçedo). Que ahora dependan de San Pedro no quiere decir ni que todos se vayan allí ni que los antiguos monasterios queden abandonados (si alguna vez podemos excavar lo que queda de San Andrés de Población, tras las sucesivas destrucciones posiblemente se confirme igual). Este lugar, junto con la zona en Trascastillo que prospectamos hace un año, seguirá en uso al menos hasta que ya no sea útil. Es posible que la aparición de Arroyo a fines del XI, tras la apertura de la nueva calzada, que desde mi punto de vista tiene que ver con el abandono o el traslado del asentamiento al pie del yacimiento, tenga algo que ver. Pero, como siempre, hay mucho trabajo y la respuesta suele estar bajo tierra, con permiso de los saqueadores

Comentarios